jueves, 2 de abril de 2020

Folclor material de la región Atlántica Colombiana

FOLKLORE MATERIAL DE LA REGIÓN ATLÁNTICA COLOMBIANA


Ubicación geográfica: El departamento del Atlántico está situado en el norte de Colombia, en la región Caribe. Está localizado entre los 10º15’36’’ y 11º 06’37’’ de latitud norte, y 74º42’47’’ y 75º16’34’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 3 386 km² lo que representa el 0,29 % del territorio nacional. Limita por el norte y noreste con el mar Caribe, en una extensión aproximada de 90 km; desde el rompeolas occidental en Bocas de Ceniza, hasta las salinas de Galerazamba. Al este, con el río Magdalena, en una longitud de 105 km, contados desde su desembocadura en Bocas de Ceniza hasta el desprendimiento del canal del Dique en Calamar; al sur, suroeste y oeste con el departamento de Bolívar desde Calamar hasta las salinas de Galerazamba.


Resultado de imagen para ubicacion geografica de la region atlantica de colombia

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcTD_Igr9taojAHT-NLZ_aAbxLD0R5Lh3I16YPhvGtvpckNyc8IP&usqp=CAU

Situación geográfica:

⛤Clima: Atlántico es una de las regiones más cálidas de Colombia y tiene una temperatura media diaria máxima de 31 grados centígrados. La alta humedad y las altas temperaturas hacen que el clima sea ocasionalmente agradable, pero también húmedo en el trópico. Hace calor todo el año. Debido a la estación más seca, la mejor época para viajar es de diciembre a abril. La mayoría de las precipitaciones caen de junio a noviembre.

Días de lluvia al mes en Colombia

Horas de sol al día en Colombia






⛤Recursos naturales: La gestión de los recursos naturales constituye un problema transfronterizo e interdisciplinario que ha estado en la base de muchos conflictos. Abarca no sólo el campo biológico sino el social, económico y político. La ineficiencia de la gestión de los recursos naturales en Colombia es hoy en día crítica, particularmente en la Región de la Costa Atlántica, como se muestra en el presente artículo. Desde una perspectiva histórica, multidisciplinario y de análisis de actores en los entornos local, nacional e internacional, la autora examina esta problemática, aplicando los conceptos de biodiversidad, ecoturismo y áreas protegidas (parques naturales). Centrándose en una estrategia de coecoturismo, como una opción efectiva para el mejoramiento de la gestión de los recursos naturales, analiza el proceso de participación y fortalecimiento (empowerment) de las comunidades de la Costa Atlántica en el proceso de gestión de áreas protegidas, mediante la canalización de recursos financieros y técnicos de organismos internacionales en interacción con instituciones del Estado y comunidades locales. 

⛤Hidrográfica: La hidrografía de la región se puede dividir en tres cuencas: la del rió Magdalena, al Este, desemboca en el Caribe y recibe las aguas de los arroyos El Salado, San Blas, Rebolo, entre otros; la del canal del Dique, que comunica el río Magdalena con la bahía de Cartagena, formada por ríos y ciénagas que se unen a las aguas del canal; y la hidrográfica del litoral Caribe, que abarca desde el tajamar occidental de Bocas de Ceniza hasta Galerazamba y está alimentada por arroyos como Cucambito, Cascabel y Nisperal. Cuenta además con las ciénagas de Luruaco, del Totumo, de Mallorquín, de Tocagua y el embalse del guajaro. El Magdalena y la zona del río Guájaro son las principales fuentes que alimentan las ciénagas de esta región.

⛤Accidentes geográficos: 

⋆La isla de malpelo   
La isla de Malpelo es una masa rocosa aislada ubicada en el océano Pacífico, al oeste de la Bahía Buenaventura. Esta isla está compuesta por lava acojinada, brechas volcánicas y diques basálticos. La costa de la isla está compuesta únicamente por acantilados.

⋆La península Guajira: La península Guajira, ubicada en la costa del Caribe, está compuesta por bloques tectónicos de rocas metamórfica y sedimentarias, pertenecientes a las eras jurásica y terciaria, y depósitos aluviales, bancos de arena y lagunas marinas de la era cuaternaria.

⋆Barranquilla y la linea costera de Cartagena: La línea costera de Barranquilla – Cartagena tiene una longitud de 100 km y se encuentra en la costa del Caribe de Colombia.

Economía: Agricultura, ganadería, pesca, industria y comercio son las actividades económicas del Atlántico. El eje de la actividad industrial, no sólo del Departamento sino de la región Caribe, es la ciudad de Barranquilla, que se beneficia de su posición geográfica. Constituyen el renglón más importante de la actividad industrial los productos químicos, además de la refinación de aceites, grasas vegetales y la fabricación de maquinaria. La ciudad de Barranquilla cuenta con la infraestructura más importante de la costa caribe colombiana para el comercio exterior, puesto que se encuentra ubicada la zona franca industrial y comercial, nombrada posteriormente Distrito Especial, Industrial y Comercial de Barranquilla. Atlántico cuenta con una optima red vial que permite el transporte de pasajeros y carga entre la capital, los otros municipios del departamento y el resto del país. Barranquilla funciona como puerto fluvial y marítimo. Además de poseer las instalaciones propias para el embarque y descargue de buques de gran tonelaje, este puerto cuenta con un dique direccional que evita la sedimentación del lecho del río Magdalena. El transporte aéreo hacia las principales ciudades del país, el resto del continente y Europa se hace a través del aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz, ubicado en el municipio de Soledad. Comercio exterior Según cifras oficiales, la balanza comercial del Atlántico durante el año 2001 arrojó un déficit de US$167.8 millones. Las ventas externas del Departamento muestran un continuo dinamismo al pasar de US$413 millones en 1997 a US$467.6 millones en el 2001. Los sectores que lideran las ventas externas son las sustancias químicas industriales, alimentos, hierro y acero. En cuanto a los destinos de las exportaciones, entre los países con mayor dinamismo se encuentran Estados Unidos, Venezuela y Ecuador. Para el año 2001 las compras externas muestran una contracción del 5.6%, al pasar de US$738.3 millones a US$696.5 millones. Los sectores que jalonaron las importaciones fueron la fabricación de las sustancias químicas industriales y la construcción de maquinaria excepto la eléctrica. Los principales proveedores fueron Estados Unidos, Venezuela y Alemania.
Artesanías-Baranoa: papel maché, porcelanicrón, talla en madera y totumo.
-Campo de la Cruz: cerámica.
-Galapa: papel maché, madera y bejuco.
-Juan de Acosta: confección de vestidos, flores de plumas, tuza y coco.
-Juan Mina: arreglos florales en bejuco, tusa, amero de maíz, tela.
-Piojo: palma de iraca, bejuco, hilo.
-Ponedera: alfarería en general.
-Puerto Colombia: bisutería marina, madera en torno.
-Sabanagrande: muñecas de trapo, fachadas en madera.
-Barranquilla: madera, cerámica, papel, plumas, coco, totumo, papel maché.
-Sabanalarga: palma de iraca.
-Santa Lucía: talla en madera y cerámica.
-SantoTomás: papel maché y madera.
-Soledad: madera y cerámica.
-Suan: porcelanicrón.
-Tubará: bejuco y madera.
-Usiacuri: palma de iraca.

Gastronomía

☆Arroz de lisa: Ingredientes
  • 3 tazas de arroz lavado
  • 5 lisas
  • 1 cucharada de aceite
  • 6 tazas de agua
  • 1 cebolla cabezona finamente picada
  • 2 tallos de cebollín picados
  • 2 tomates maduros pelados y picados
  • 2 dientes de ajo triturados
  • Sal
  • Comino
  • Color
  • Perejil al gusto   h
  • Cilantro picado (opcional)
Preparación
Dejar las lisas por una hora en agua fría, para quitarles la sal. Se ponen a fuego lento en una olla con suficiente agua y se dejan hervir. Se retiran del fuego, se escurren y desmenuzan quitándoles las espinas. Aparte, se mezclan las lisas con un guiso preparado con aceite, cebolla, cebollín, tomate, ajo y condimentos. Se agrega el arroz y se sofríe por unos minutos incorporando agua y dejando hervir hasta que se seque. Se tapa y se cocina hasta que esté.

☆Sopa de Guandu: Ingredientes
  • 12 tazas de agua
  • 1 libra de chicharroncitos tostados y cortados en pedacitos
  • 1 libra de costilla
  • 1/2 libra de guandú remojado desde la víspera
  • 1 libra de ñame pelado y picado
  • 1 plátano amarillo cortado en rodajas
  • 1 yuca pelada y picada
  • 1 taza de guiso (cebolla, cebollín, ajo, tomate, sal y pimienta al gusto)
  • 1/2 taza de queso costeño rallado.

Preparación
En una olla se cocinan el guandú con la costilla hasta que estén blandos y se agrega plátano, ñame, yuca y guiso. Unos minutos antes de servir, se agregan los chicharrones y se espolvorea cada plato con el queso rallado.

☆Butifarra: Ingredientes
  • 1 1/2 libra de carne
  • 1/2 libra de tocino picado
  • Tripa delgada de cerdo
  • Pimienta y sal al gusto
  • 1 pizca de canela
  • Limón
Preparación
Se divide el tocino en dos partes, una parte se corta en pedacitos muy pequeños y la otra se muele con la carne a la que se agregan los condimentos amasando muy bien y haciendo bolitas. Aparte se lava la tripa con suficiente jugo de limón para quitarle el exceso de grasa y se embuten las bolitas amarrándolas y dejando cierta distancia entre una y otra. Se cocinan en suficiente agua hirviendo con sal por 15 minutos aproximadamente. Se retiran y se puyan con un alfiler para sacarles el agua. Se cuelgan y se dejan secar.

☆Pastel de arroz: Ingredientes
  • 4 tazas de arroz lavado
  • 2 libras de costilla de cerdo picadas
  • 1 libra de tocino picado
  • 2 1/2 libras de pollo
  • 3/4 de taza de vinagre
  • 2 cucharadas de aceite
  • 3 tazas de guiso casero
  • 1 1/2 libras de papas
  • 3 tomates maduros
  • 2 cebollas cabezonas
  • 3 ajos triturados
  • Ají criollo
  • 8/10 hojas de col o repollo
  • Sal,
  • Pimienta
  • Color al gusto
  • 1/2 taza de alcaparras (opcional)
  • Hojas de bijao engrasadas
Preparación
Se remoja el arroz con vinagre, aceite, condimentos y se deja al sol por unas horas revolviendo bien. Aparte, en una olla, se cocinan a fuego lento las carnes con el guiso y un poco de agua hasta que estén blandas. Se arman los pasteles acomodando las hojas de bijao en forma de cruz, colocando sobre ellas un poco de arroz, las carnes, la papa, la cebolla, el tomate, el ajo, los ajíes y las alcaparras. Se cubre todo con un poco más de arroz, una hoja de col y se baña con un poco de guiso de la cocción de las carnes antes de envolver en forma de paquete. Se amarran con pitas y se ponen en agua, que los cubra, con sal y un poco de vinagre. Se cocinan por tres horas aproximadamente añadiendo más agua caliente si es necesario.

Sitios turísticos: 

Barranquilla 


Barranquilla, situada a 1.007 kilómetros al norte de Bogotá, en la costa.

Castillo de Salgar

El Castillo de Salgar está ubicado a 20 minutos de Barranquilla, en dirección.

Puente Pumarejo



El puente Pumarejo, unicado á 45 kilómetros de la capital atlanticense



Medicina natural: 


La medicina son practicas y temas de salud creadas y usadas por la población, con algunos rasgos de eficacia simbólica o real, puede recoger elementos de la medicina tradicional o científica, sin fundamento racional y teórico. No constituye un sistema de salud.
























No hay comentarios.:

Publicar un comentario