folclor coreográfico de la región atlántica
LA CUMBIA:
La cumbia es un baile de Colombia, país suramericano, que se originó en la Costa Caribe
de estas tierras en los tiempos de la colonia. Esta danza es la fusión de tres culturas; la
africana, la indígena y la española que se combinaron para convertirse en la expresión
coreográfica y musical más representativa. La cultura negra contribuyó con el ritmo y los
tambores, la indígena con la caña de millo y la gaita, y el vestuario parece ser de origen
español.
Tradicionalmente la cumbia se baila en parejas en sitios abiertos, la calle o la playa. Los
danzantes giran alrededor del grupo musical que es el punto central de la fiesta y al
mismo tiempo, hacen movimientos de rotación sobre sí mismas. El paso es parecido al de
la polca pero los bailarines no se cogen de las manos. El vestuario es muy singular, el
hombre viste todo de blanco con un pañuelo rojo alrededor de su cuello y lleva puesto
una mochila y un sombrero "vueltiao" originario de la costa atlántica colombiana. Por su
parte, la mujer, viste una blusa blanca o roja escotada de mangas cortas, un adorno de
flores en la cabeza, y una falda roja ancha llamada comúnmente "pollera colora".
También, sostiene en su mano derecha, un paquete de velas que el hombre le entrega al
principio de la danza.
vestuario:
Lo más típico es que las mujeres lleven un traje de tela a cuadros en blanco y rojo, conformado por dos piezas. La primera es una blusa liviana que ostenta volados en las mangas y la parte inferior del talle, aunque lo cierto es que esta área del traje puede variar un poco. La segunda consiste en una falda amplia, ideal para lucir muchos de los movimientos de la cumbia.
En lo que respecta al hombre, el vestuario de la cumbia se encuentra formado por una camisa de manga larga blanca, pantalones blancos que dejan ver los tobillos, sombrero de paja y un pañuelo de color rojo atado sobre el cuello. A esto se le añade además, el uso de un pequeño morral con rayas horizontales de vivos colores, que llevan colgado al hombro y cruzado por encima del pecho.
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com%2Fpin%2F405605510185275816%2F&psig=AOvVaw1_2HEYdT6zdX6ho9_OZnM8&ust=1585937522014000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCJiY2oSsyugCFQAAAAAdAAAAABAE
coregrafia:
- Seguir el ritmo de la música.
- Conocer los pasos básicos.
- Incorporar el movimiento de las caderas.
- Aprender a dar varias vueltas para así bailar en pareja.
FANDANGO:
En su origen el fandango fue un baile que comienzó a popularizarse en Andalucía a partir del XVIII, y estará presente en fiestas, en las tonadillas de los teatros y numerosas ediciones musicales, principalmente de guitarra.
Este fandango difería bastante del que hoy conocemos. Aquel, conocido desde 1700, era instrumental y bailable y en modo menor con clara tendencia al modo flamenco (como una de sus antecesoras, las jácaras), y el que hoy llamamos fandango, sea de Huelva, Malagueña o Taranta, comenzó a cristalizar a finales del XVIII, es cantable y se interpreta en modo mayor (con los interludios de la guitarra ya en el modo flamenco, herencia del fandango antiguo.
El Diccionario de Autoridades de 1732 define el fandango como el ‘baile introducido por los que han estado en los reinos de Indias, que se hace al son de un tañido muy alegre y festivo’, hecho que debió ocurrir a finales del siglo XVII. A esto añadiermos cómo en 1852 Basilio de Losada en sus ‘Glorias de Azara’ en el siglo XIX’ cuante: ‘Luego que volvieron de América los primeros españoles que la conquistaron, introdujeron en la Península una porción de costumbres de aquellos países y entre ellas lo hicieron del Fandango, baile que aun ho se ejecuta de la misma suerte que el primer día. (…) el fandango se bailaba en las casa de los nobles y de la clase media; pero cayendo en desuso desde la mitad del siglo pasado (XVIII), se abandonó al pueblo, que lo practica todavía al compás de la armoniosa guitarra, bandurria y sonora, del alegre panderillo y de las ruidosas castañuelas’. Ni rastro del fandango cantable.
vestuario:
Para el hombre
Pantalón de dril o de tela suave; algunos campesinos lo usan remangado hasta las rodillas; correa o faja, donde se carga el machete o la rula; camisa manga corta o manga larga de cuello y bolsillos; abarcas tres puntá’; una mochila tejida de fique, bolsa o de hilo, con colores vivos donde lleva el calabazo, utensilio que le sirve para llevar los tabacos; un porta con la comida y el agua que lleva al monte, su lugar de trabajo; en la cabeza usa el típico sombrero vueltiao, sombrero concho o una gorra.
Para la mujer
Blusa ancha, con cuello; algunas la utilizan sin cuello y sin mangas, estampada o de colores lisos; falda larga de faja estampada con vuelo, con corte canesú o rizada a la cintura; un pollerin; en la cabeza usa peinetas, ganchos, binchas o flores (flor de bonche o de sal de la india); aretes y collares a su gusto; para el calzado utiliza las babuchas.
![Danza en Red - La danza de los Jarochos: El Fandango](https://media-cache-ak2.pinimg.com/736x/ee/82/30/ee823000e7644b1fc546da0a6381a739.jpg)
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.danzaenred.com%2Farticulo%2Fla-danza-de-los-jarochos-el-fandango&psig=AOvVaw1ZaN3F7DPqhA_Bjnd_R9Wj&ust=1585939687966000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCPi9t_CzyugCFQAAAAAdAAAAABAD
coreografía:
Juego de pies del fandango
El paso de cruce es una secuencia común en el juego de pies del fandango. Para llevarlo a cabo, párate con los pies separados a unas 12 pulgadas (30,48 cm) de distancia. Levanta tu pie derecho y crúzalo por encima de tu pie izquierdo. Baja la punta de tu pie derecho. Da un paso atrás y hacia la derecha con el pie izquierdo y un paso hacia abajo en la punta de tu pie. Desplaza tu peso y da un paso con el pie derecho una vez más. Ahora levanta la pierna izquierda y crúzala por encima de tu pie derecho. Da un paso atrás y un poco hacia la izquierda con el pie derecho, dando un paso hacia abajo sobre la punta de tu pie. Desplaza tu peso y da un paso con el pie izquierdo de nuevo. Estos movimientos deben tomar hasta seis tiempos, con el entrecruzamiento del pie derecho que viene en el tiempo 1, y el cruce del pie izquierdo que viene en el tiempo 4. Para finalizar la etapa de cruce, sigue esta secuencia de seis tiempos: cruza tu pie derecho, y luego da un paso atrás y hacia la derecha con el pie izquierdo. Ahora, en lugar de desplazar el peso hacia el pie derecho y dejarlo donde está, trae tu pie derecho hacia atrás al lado de tu pie izquierdo. Cambia tu peso y toca tu pie izquierdo con el suelo. Eso es en el tiempo 4. Durante los últimos dos tiempos de la secuencia, quédate quieto, con los pies paralelos entre sí.
Los movimientos del brazo del fandango
Para una mujer, en el fandango los movimientos del brazo son fluidos. Dirige con tus dedos: curva tu mano hacia adentro doblando las muñecas hacia adentro y, a medida que barres tu brazo hacia arriba o hacia un lado, endereza la muñeca hasta el final del movimiento donde está flexionado. Ahora gira tu muñeca izquierda en un círculo hacia la derecha. Agita tus dedos mientras lo haces. Repite este círculo. Al mismo tiempo, gira la muñeca derecha en dos círculos en sentido antihorario, agitando los dedos.
EL PORRO:
El porro es un ritmo musical de la Región Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar y Sucre. Posee un ritmo cadencioso, alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/2 o, como se le dice popularmente en América, compás partido. Es una música fiestera popular que generalmente es interpretada por bandas conocidas en Colombia como "Pelayeras", también conocidas como "Bandas de Músicos".
vestuario:
La mujer:
usa falda sencilla hasta la mitad de la pantorrilla con poco vuelo; la blusa es escotada, sin mangas y sin arandelas, toma regularmente colores pasteles, se baila sin velas, los adornos en la cabeza son del gusto de la mujer: peineta, binchas, flores. Para el calzado se utilizan las sandalias o abuelitas (también se usan vestidos enterizos).
El hombre:
Usa pantalón de dril o gabardina, blanco o de colores tierra, con bota recta de talonera o dobladillo, bolsillos delanteros y rejos para ajustarse a la cintura con una correa, camisa blanca manga larga de cuello alto, recta y de puño, guayabera o liquiliqui, abarcas tres punta’ y el sombrero vueltiao.
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com%2Fpin%2F346777240040847613%2F&psig=AOvVaw2hCrXLXKX2CReh8LaiEdw_&ust=1585942674853000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCLjMuae_yugCFQAAAAAdAAAAABAD
coreografía:
Posición Inicial: Pies juntos. En el tiempo uno, desplazar el pie derecho atrás. En el tiempo dos, regresar el pie derecho al puesto. En el tiempo uno, desplazar el pie izquierdo atrás. En el tiempo dos, regresar el pie izquierdo al puesto.
1. Se marcan tres tiempos rápidos en las puntas de los pies, alternándolos y acompañándolos con cruce de rodilla; al cuarto tiempo se lanza al aire el pies derecho, pero cruzando sobre el izquierdo, para regresar de inmediato a su puesto e iniciar de nuevo los tres movimientos anteriores y al cuarto lanzar el pie izquierdo para cruzarlo sobre el derecho y así sucesivamente un pie y el otro; los movimientos de los brazos son libres, ágiles y expresivos.
2. igual que el primero pero en vez de cruzar un pie sobre el otro, se lanza hacia delante, con movimiento cadencioso de las rodillas buscando avanzar en los tres movimientos primeros y dándole buena expresión rítmica a todo el cuerpo
3. Sobre la base de los tres salticos, cada pie se lanza al aire sobre su correspondiente lado, o sea, el pie derecho va sobre la derecha, y el izquierdo sobre la izquierda, el que se acompaña con el cuerpo. Al regresar, el pie lanzado pasa por detrás del otro, pro haciendo con el cuerpo una ligera cadencia y volver a los tres salticos para de inmediato lanzar el pie contrario en la misma forma. Los brazos continúan con movimientos libres.
4. Similar al tercero; solo que el pie ya no va al aire sino un poco resbalado y pasa detrás del contrario y el cuerpo se inclina hacia delante. Los brazos van hacia atrás cuando el pie está atrás y hacia arriba cuando el cuerpo se endereza para el cambio del pie; así sucesivamente se acompaña cada movimiento, es una oscilación permanente de ambos brazos.
DANZA EL GARABATO:
La Danza o Baile del Garabato es una danza típica de la costa atlántica en enfrentamiento entre la vida y la muerte. La palabra garabato es el nombre dado al palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, que lleva colgadas unas cintas de colores rojo, amarillo y verde (colores de la bandera de Barranquilla), y que llevan los integrantes masculinos de la danza. Este integra los diferentes aspectos que se demuestra en las creencias que representa el garabato. La música que acompaña este género musical es el chandé.
Con el fin de incentivar la participación de las personas de la tercera edad en el Carnaval, hace algunos años se creó la Danza del Garabato. En el desfile participan el Presidente de la Danza y la Reina del Carnaval.
vestuario
El vestuario que llevan los hombres en la Danza del Garabato consiste en una camisa amarilla manga larga, un “peto” o pechera en forma de babero, de color azul, con encajes y bordada en lentejuelas, pantalón negro con rodilleras con encajes, medias blancas altas, zapatos negros, capa roja adornada con lentejuelas y figuras de mil colores, sombrero blanco ataviado con cintas de los colores de la bandera de Barranquilla, flores de cayena y en la mano se lleva el palo del garabato.negro
La mujer se viste con falda larga, rematada con volantes, con los colores de la bandera de Barranquilla, la blusa de escote amplio o palangana, y arandelas, en su cabeza un adorno de flores y zapatos negros.
Acompañando a la danza no puede faltar el disfraz de la muerte, que consiste en un traje enterizo de color negro, al que se le estampa un esqueleto pintado en blanco. Además, el portador del disfraz deberá llevar una careta con la calavera y una enorme guadaña en el mundo .
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/40/Disfraz_de_El_Garabato.jpg)
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/40/Disfraz_de_El_Garabato.jpg
coreografía:
La vida y la muerte se enfrentan en una disputa donde el movimiento de las piernas, caderas y brazos junto al ritmo de tambores y guacharaca, son el arma que cada uno de los contrincantes tiene para ganar este cotejo que se conoce como la danza del garabato.
Este baile data de la segunda mitad del siglo XIX originándose en España pero adoptada en la ciénaga del Magdalena y escenifica la lucha entre la vida y la muerte con un toque de humor negro, ironía y sarcasmo.
Todo comenzó por un grupo de esclavos afro-descendientes que después de acabar su jornada laboral y llegaba su día de descanso, expresaban al son del tambor su infortunio e inconformidad por el trato que obtenían, generando danzas rituales que permitían mostrar la situación de opresión en la que vivía la población en su momento.
Esto se demostraba en las fiestas de la Candelaria cuando la muerte quería llevarse a más de un negro bailarín, pero los bailarines fueron más certeros y derrotaron a la muerte con el ritmo del tambor y la guacharaca.
El Garabato es un palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, lleva colgadas unas cintas con los colores de la bandera de barranquilla (Rojo, Amarillo y Verde). Este es llevado por los bailarines hombres durante la danza.
Aún se desconoce la manera en la Danza del Garabato llego al Carnaval, pero fue Emiliano Bengoechea, autor del himno la “Danza Del Garabato”, quien dedicó parte de su vida a impulsarla hasta convertirla en un símbolo emblemático del Carnaval de Barranquilla. Por esta razón, hasta la fecha, los descendientes de Emiliano y Luís Fernando Bengochea, la reina del carnaval y la Reina de la Belleza de Colombia son los participantes principales de esta danza.
Vestuario del garabato:
Los hombres: visten una camisa amarilla de manga larga, un “peto” o pechera en forma de babero, de color azul, con encajes y bordada en lentejuelas, pantalón negro con rodillera con encajes, medias blancas altas, zapatos negros, capa roja adornada con lentejuelas y figuras de mil colores, sombrero blanco ataviado con cintas de los colores de la bandera de Barranquilla, flores de cayena y en la mano se lleva el palo del garabato.
Las mujeres: Visten con una blusa falda y zapatos negros y un lazo rojo que le rodea la cintura. El vestido está además adornado con arandelas en los hombros y en la parte de abajo de la falda, con los colores de la bandera de la ciudad. En la cabeza se debe portar un adorno de cayenas.
La Muerte: Es un traje enterizo de color negro, al que se le estampa un esqueleto pintado en blanco. También cuenta con una marcara de calavera y una enorme guadaña que cargará en su mano.
EL MAPALE:
Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada.
El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.
Se sostiene que el nombre le fue asignado por un pez, que en determinada temporada, al producirse la subienda, abundaba en los poblados, dando orígenes a festejos denominados Festividades del Mapalé.
Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta.
Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta.
vestuario:
- Vestuario del Hombre
Lleva un pantalón que llega a la altura de los talones, en ocasiones adornada con flequillos o arandelas en la boca de la pierna. El vestuario, tanto de hombre como de mujer, va de acuerdo a la danza y puede presentar variaciones de un grupo a otro.
- Vestuario de la mujer
Usualmente en las danzas del negro las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y llevan turbantes de banderas en la cabeza.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapal%C3%A9.JPG
coreografía:
La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario