jueves, 2 de abril de 2020

folclor musical de la región atlántica colombiana


folclor musical de la región atlántica 
↓ーーーーーーーーーーーーーーー↓ーーーーーーーーーーーーーーー↓
               ritmos                                                   géneros                                              instrumentos
                    ↓                                                       cotidianos                                                  ↓ 
             champeta                                                      ↓                                       instrumentos de             
             chande                                                  champeta                                                 percusión 
             cumbia                                                  vallenato                                                       
             cumbion                                                                                                                  flautas
             bullerengue                                                                                                                  ↓ 
             fandango                                                                                                                 gaitas
             garabato
             mapale
             son negro
             son sabanero
             son palenquero
             tambora
             vallenato



















folclor coreográfico de la región atlántica



folclor coreográfico de la región atlántica 

LA CUMBIA:

La cumbia es un baile de Colombia, país suramericano, que se originó en la Costa Caribe de estas tierras en los tiempos de la colonia. Esta danza es la fusión de tres culturas; la africana, la indígena y la española que se combinaron para convertirse en la expresión coreográfica y musical más representativa. La cultura negra contribuyó con el ritmo y los tambores, la indígena con la caña de millo y la gaita, y el vestuario parece ser de origen español. Tradicionalmente la cumbia se baila en parejas en sitios abiertos, la calle o la playa. Los danzantes giran alrededor del grupo musical que es el punto central de la fiesta y al mismo tiempo, hacen movimientos de rotación sobre sí mismas. El paso es parecido al de la polca pero los bailarines no se cogen de las manos. El vestuario es muy singular, el hombre viste todo de blanco con un pañuelo rojo alrededor de su cuello y lleva puesto una mochila y un sombrero "vueltiao" originario de la costa atlántica colombiana. Por su parte, la mujer, viste una blusa blanca o roja escotada de mangas cortas, un adorno de flores en la cabeza, y una falda roja ancha llamada comúnmente "pollera colora". También, sostiene en su mano derecha, un paquete de velas que el hombre le entrega al principio de la danza.

vestuario:

Lo más típico es que las mujeres lleven un traje de tela a cuadros en blanco y rojo, conformado por dos piezas. La primera es una blusa liviana que ostenta volados en las mangas y la parte inferior del talle, aunque lo cierto es que esta área del traje puede variar un poco. La segunda consiste en una falda amplia, ideal para lucir muchos de los movimientos de la cumbia.

En lo que respecta al hombre, el vestuario de la cumbia se encuentra formado por una camisa de manga larga blanca, pantalones blancos que dejan ver los tobillos, sombrero de paja y un pañuelo de color rojo atado sobre el cuello. A esto se le añade además, el uso de un pequeño morral con rayas horizontales de vivos colores, que llevan colgado al hombro y cruzado por encima del pecho.

Resultado de imagen para fotos de trajes para cumbia colombiana ...
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com%2Fpin%2F405605510185275816%2F&psig=AOvVaw1_2HEYdT6zdX6ho9_OZnM8&ust=1585937522014000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCJiY2oSsyugCFQAAAAAdAAAAABAE

coregrafia:

  • Seguir el ritmo de la música.
  • Conocer los pasos básicos.
  • Incorporar el movimiento de las caderas.
  • Aprender a dar varias vueltas para así bailar en pareja.

FANDANGO:

En su origen el fandango fue un baile que comienzó a popularizarse en Andalucía a partir del XVIII, y estará presente en fiestas, en las tonadillas de los teatros y numerosas ediciones musicales, principalmente de guitarra.
Este fandango difería bastante del que hoy conocemos. Aquel, conocido desde 1700, era instrumental y bailable y en modo menor con clara tendencia al modo flamenco (como una de sus antecesoras, las jácaras), y el que hoy llamamos fandango, sea de Huelva, Malagueña o Taranta, comenzó a cristalizar a finales del XVIII, es cantable y se interpreta en modo mayor (con los interludios de la guitarra ya en el modo flamenco, herencia del fandango antiguo.
El Diccionario de Autoridades de 1732 define el fandango como el ‘baile introducido por los que han estado en los reinos de Indias, que se hace al son de un tañido muy alegre y festivo’, hecho que debió ocurrir a finales del siglo XVII. A esto añadiermos cómo en 1852 Basilio de Losada en sus ‘Glorias de Azara’ en el siglo XIX’ cuante: ‘Luego que volvieron de América los primeros españoles que la conquistaron, introdujeron en la Península una porción de costumbres de aquellos países y entre ellas lo hicieron del Fandango, baile que aun ho se ejecuta de la misma suerte que el primer día. (…) el fandango se bailaba en las casa de los nobles y de la clase media; pero cayendo en desuso desde la mitad del siglo pasado (XVIII), se abandonó al pueblo, que lo practica todavía al compás de la armoniosa guitarra, bandurria y sonora, del alegre panderillo y de las ruidosas castañuelas’. Ni rastro del fandango cantable.
vestuario:
Para el hombre

Pantalón de dril o de tela suave; algunos campesinos lo usan remangado hasta las rodillas; correa o faja, donde se carga el machete o la rula; camisa manga corta o manga larga de cuello y bolsillos; abarcas tres puntá’; una mochila tejida de fique, bolsa o de hilo, con colores vivos donde lleva el calabazo, utensilio que le sirve para llevar los tabacos; un porta con la comida y el agua que lleva al monte, su lugar de trabajo; en la cabeza usa el típico sombrero vueltiao, sombrero concho o una gorra.

Para la mujer


Blusa ancha, con cuello; algunas la utilizan sin cuello y sin mangas, estampada o de colores lisos; falda larga de faja estampada con vuelo, con corte canesú o rizada a la cintura; un pollerin; en la cabeza usa peinetas, ganchos, binchas o flores (flor de bonche o de sal de la india); aretes y collares a su gusto; para el calzado utiliza las babuchas.

Danza en Red - La danza de los Jarochos: El Fandango
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.danzaenred.com%2Farticulo%2Fla-danza-de-los-jarochos-el-fandango&psig=AOvVaw1ZaN3F7DPqhA_Bjnd_R9Wj&ust=1585939687966000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCPi9t_CzyugCFQAAAAAdAAAAABAD
coreografía:

Juego de pies del fandango

El paso de cruce es una secuencia común en el juego de pies del fandango. Para llevarlo a cabo, párate con los pies separados a unas 12 pulgadas (30,48 cm) de distancia. Levanta tu pie derecho y crúzalo por encima de tu pie izquierdo. Baja la punta de tu pie derecho. Da un paso atrás y hacia la derecha con el pie izquierdo y un paso hacia abajo en la punta de tu pie. Desplaza tu peso y da un paso con el pie derecho una vez más. Ahora levanta la pierna izquierda y crúzala por encima de tu pie derecho. Da un paso atrás y un poco hacia la izquierda con el pie derecho, dando un paso hacia abajo sobre la punta de tu pie. Desplaza tu peso y da un paso con el pie izquierdo de nuevo. Estos movimientos deben tomar hasta seis tiempos, con el entrecruzamiento del pie derecho que viene en el tiempo 1, y el cruce del pie izquierdo que viene en el tiempo 4. Para finalizar la etapa de cruce, sigue esta secuencia de seis tiempos: cruza tu pie derecho, y luego da un paso atrás y hacia la derecha con el pie izquierdo. Ahora, en lugar de desplazar el peso hacia el pie derecho y dejarlo donde está, trae tu pie derecho hacia atrás al lado de tu pie izquierdo. Cambia tu peso y toca tu pie izquierdo con el suelo. Eso es en el tiempo 4. Durante los últimos dos tiempos de la secuencia, quédate quieto, con los pies paralelos entre sí.

Los movimientos del brazo del fandango

Para una mujer, en el fandango los movimientos del brazo son fluidos. Dirige con tus dedos: curva tu mano hacia adentro doblando las muñecas hacia adentro y, a medida que barres tu brazo hacia arriba o hacia un lado, endereza la muñeca hasta el final del movimiento donde está flexionado. Ahora gira tu muñeca izquierda en un círculo hacia la derecha. Agita tus dedos mientras lo haces. Repite este círculo. Al mismo tiempo, gira la muñeca derecha en dos círculos en sentido antihorario, agitando los dedos.



EL PORRO:

El porro es un ritmo musical de la Región Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de CórdobaBolívar y Sucre. Posee un ritmo cadencioso, alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/2 o, como se le dice popularmente en América, compás partido. Es una música fiestera popular que generalmente es interpretada por bandas conocidas en Colombia como "Pelayeras", también conocidas como "Bandas de Músicos".

vestuario:

La mujer:

usa falda sencilla hasta la mitad de la pantorrilla con poco vuelo; la blusa es escotada, sin mangas y sin arandelas, toma regularmente colores pasteles, se baila sin velas, los adornos en la cabeza son del gusto de la mujer: peineta, binchas, flores. Para el calzado se utilizan las sandalias o abuelitas (también se usan vestidos enterizos).

El hombre:

Usa pantalón de dril o gabardina, blanco o de colores tierra, con bota recta de talonera o dobladillo, bolsillos delanteros y rejos para ajustarse a la cintura con una correa, camisa blanca manga larga de cuello alto, recta y de puño, guayabera o liquiliqui, abarcas tres punta’ y el sombrero vueltiao.

Pin en Saboreando el Porro

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com%2Fpin%2F346777240040847613%2F&psig=AOvVaw2hCrXLXKX2CReh8LaiEdw_&ust=1585942674853000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCLjMuae_yugCFQAAAAAdAAAAABAD

coreografía:

Posición Inicial: Pies juntos. En el tiempo uno, desplazar el pie derecho atrás. En el tiempo dos, regresar el pie derecho al puesto. En el tiempo uno, desplazar el pie izquierdo atrás. En el tiempo dos, regresar el pie izquierdo al puesto.


1. Se marcan tres tiempos rápidos en las puntas de los pies, alternándolos y acompañándolos con cruce de rodilla; al cuarto tiempo se lanza al aire el pies derecho, pero cruzando sobre el izquierdo, para regresar de inmediato a su puesto e iniciar de nuevo los tres movimientos anteriores y al cuarto lanzar el pie izquierdo para cruzarlo sobre el derecho y así sucesivamente un pie y el otro; los movimientos de los brazos son libres, ágiles y expresivos.

2. igual que el primero pero en vez de cruzar un pie sobre el otro, se lanza hacia delante, con movimiento cadencioso de las rodillas buscando avanzar en los tres movimientos primeros y dándole buena expresión rítmica a todo el cuerpo

3. Sobre la base de los tres salticos, cada pie se lanza al aire sobre su correspondiente lado, o sea, el pie derecho va sobre la derecha, y el izquierdo sobre la izquierda, el que se acompaña con el cuerpo. Al regresar, el pie lanzado pasa por detrás del otro, pro haciendo con el cuerpo una ligera cadencia y volver a los tres salticos para de inmediato lanzar el pie contrario en la misma forma. Los brazos continúan con movimientos libres.


4. Similar al tercero; solo que el pie ya no va al aire sino un poco resbalado y pasa detrás del contrario y el cuerpo se inclina hacia delante. Los brazos van hacia atrás cuando el pie está atrás y hacia arriba cuando el cuerpo se endereza para el cambio del pie; así sucesivamente se acompaña cada movimiento, es una oscilación permanente de ambos brazos.



DANZA EL GARABATO:

La Danza o Baile del Garabato es una danza típica de la costa atlántica en enfrentamiento entre la vida y la muerte. La palabra garabato es el nombre dado al palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, que lleva colgadas unas cintas de colores rojo, amarillo y verde (colores de la bandera de Barranquilla), y que llevan los integrantes masculinos de la danza. Este integra los diferentes aspectos que se demuestra en las creencias que representa el garabato. La música que acompaña este género musical es el chandé.

Con el fin de incentivar la participación de las personas de la tercera edad en el Carnaval, hace algunos años se creó la Danza del Garabato. En el desfile participan el Presidente de la Danza y la Reina del Carnaval.

vestuario

El vestuario que llevan los hombres en la Danza del Garabato consiste en una camisa amarilla manga larga, un “peto” o pechera en forma de babero, de color azul, con encajes y bordada en lentejuelas, pantalón negro con rodilleras con encajes, medias blancas altas, zapatos negros, capa roja adornada con lentejuelas y figuras de mil colores, sombrero blanco ataviado con cintas de los colores de la bandera de Barranquilla, flores de cayena y en la mano se lleva el palo del garabato.negro
La mujer se viste con falda larga, rematada con volantes, con los colores de la bandera de Barranquilla, la blusa de escote amplio o palangana, y arandelas, en su cabeza un adorno de flores y zapatos negros.
Acompañando a la danza no puede faltar el disfraz de la muerte, que consiste en un traje enterizo de color negro, al que se le estampa un esqueleto pintado en blanco. Además, el portador del disfraz deberá llevar una careta con la calavera y una enorme guadaña en el mundo .




https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/40/Disfraz_de_El_Garabato.jpg


coreografía: 


La vida y la muerte se enfrentan en una disputa donde el movimiento de las piernas, caderas y brazos junto al ritmo de tambores y guacharaca, son el arma que cada uno de los contrincantes tiene para ganar este cotejo que se conoce como la danza del garabato.
Este baile data de la segunda mitad del siglo XIX originándose en España pero adoptada en la ciénaga del Magdalena y escenifica la lucha entre la vida y la muerte con un toque de humor negro, ironía y sarcasmo. 
Todo comenzó por un grupo de esclavos afro-descendientes que después de acabar su jornada laboral y llegaba su día de descanso, expresaban al son del tambor su infortunio e inconformidad por el trato que obtenían, generando danzas rituales que permitían mostrar la situación de opresión en la que vivía la población en su momento. 
Esto se demostraba en las fiestas de la Candelaria cuando la muerte quería llevarse a más de un negro bailarín, pero los bailarines fueron más certeros y derrotaron a la muerte con el ritmo del tambor y la guacharaca. 
El Garabato es un palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, lleva colgadas unas cintas con los colores de la bandera de barranquilla (Rojo, Amarillo y Verde). Este es llevado por los bailarines hombres durante la danza. 
Aún se desconoce la manera en la Danza del Garabato llego al Carnaval, pero fue Emiliano Bengoechea, autor del himno la “Danza Del Garabato”, quien dedicó parte de su vida a impulsarla hasta convertirla en un símbolo emblemático del Carnaval de Barranquilla. Por esta razón, hasta la fecha, los descendientes de Emiliano y Luís Fernando Bengochea, la reina del carnaval y la Reina de la Belleza de Colombia son los participantes principales de esta danza.
Vestuario del garabato:
Los hombres: visten una camisa amarilla de manga larga, un “peto” o pechera en forma de babero, de color azul, con encajes y bordada en lentejuelas, pantalón negro con rodillera con encajes, medias blancas altas, zapatos negros, capa roja adornada con lentejuelas y figuras de mil colores, sombrero blanco ataviado con cintas de los colores de la bandera de Barranquilla, flores de cayena y en la mano se lleva el palo del garabato.
Las mujeres: Visten con una blusa falda y zapatos negros y un lazo rojo que le rodea la cintura. El vestido está además adornado con arandelas en los hombros y en la parte de abajo de la falda, con los colores de la bandera de la ciudad. En la cabeza se debe portar un adorno de cayenas.

La Muerte: Es un traje enterizo de color negro, al que se le estampa un esqueleto pintado en blanco. También cuenta con una marcara de calavera y una enorme guadaña que cargará en su mano.



EL MAPALE: 
Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada.
El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.
Se sostiene que el nombre le fue asignado por un pez, que en determinada temporada, al producirse la subienda, abundaba en los poblados, dando orígenes a festejos denominados Festividades del Mapalé.
Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta.

vestuario:
  • Vestuario del Hombre
Lleva un pantalón que llega a la altura de los talones, en ocasiones adornada con flequillos o arandelas en la boca de la pierna. El vestuario, tanto de hombre como de mujer, va de acuerdo a la danza y puede presentar variaciones de un grupo a otro.
  • Vestuario de la mujer
Usualmente en las danzas del negro las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y llevan turbantes de banderas en la cabeza.


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapal%C3%A9.JPG

coreografía:

La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.




































creación platica sobre el folklore material de la región atlántica




creación plástica del folclor material de la región atlántica


Descripción:

Arbusto de hasta 4 m de alto, dividido desde la base en numerosos tallos leñosos, delgados, erectos y sin ramificaciones. Las hojas tienen un pecíolo corto y se caen después de un tiempo; son alternas, lanceoladas, de 8 a 14 cm de largo y 1 a 2 cm de ancho, de color verde oscuro con el nervio medio amarillento en la cara superior y con abundante pubescencia de color plateado en la cara inferior. Las flores son pequeñas, de blanquecinas a amarillentas, dispuestas en espigas alargadas en las axilas de las hojas, y los frutos son capsulares y pequeños.
Artesanias de Colombia - Artesanías de Colombia
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fartesaniasdecolombia.com.co%2FPortalAC%2FGlosarioPalabra%2Fmimbre_267&psig=AOvVaw0DtQYHyrnOKEryjtaZ5nCI&ust=1585936696223000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCOjGpOSoyugCFQAAAAAdAAAAABAD





Folclor material de la región Atlántica Colombiana

FOLKLORE MATERIAL DE LA REGIÓN ATLÁNTICA COLOMBIANA


Ubicación geográfica: El departamento del Atlántico está situado en el norte de Colombia, en la región Caribe. Está localizado entre los 10º15’36’’ y 11º 06’37’’ de latitud norte, y 74º42’47’’ y 75º16’34’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 3 386 km² lo que representa el 0,29 % del territorio nacional. Limita por el norte y noreste con el mar Caribe, en una extensión aproximada de 90 km; desde el rompeolas occidental en Bocas de Ceniza, hasta las salinas de Galerazamba. Al este, con el río Magdalena, en una longitud de 105 km, contados desde su desembocadura en Bocas de Ceniza hasta el desprendimiento del canal del Dique en Calamar; al sur, suroeste y oeste con el departamento de Bolívar desde Calamar hasta las salinas de Galerazamba.


Resultado de imagen para ubicacion geografica de la region atlantica de colombia

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcTD_Igr9taojAHT-NLZ_aAbxLD0R5Lh3I16YPhvGtvpckNyc8IP&usqp=CAU

Situación geográfica:

⛤Clima: Atlántico es una de las regiones más cálidas de Colombia y tiene una temperatura media diaria máxima de 31 grados centígrados. La alta humedad y las altas temperaturas hacen que el clima sea ocasionalmente agradable, pero también húmedo en el trópico. Hace calor todo el año. Debido a la estación más seca, la mejor época para viajar es de diciembre a abril. La mayoría de las precipitaciones caen de junio a noviembre.

Días de lluvia al mes en Colombia

Horas de sol al día en Colombia






⛤Recursos naturales: La gestión de los recursos naturales constituye un problema transfronterizo e interdisciplinario que ha estado en la base de muchos conflictos. Abarca no sólo el campo biológico sino el social, económico y político. La ineficiencia de la gestión de los recursos naturales en Colombia es hoy en día crítica, particularmente en la Región de la Costa Atlántica, como se muestra en el presente artículo. Desde una perspectiva histórica, multidisciplinario y de análisis de actores en los entornos local, nacional e internacional, la autora examina esta problemática, aplicando los conceptos de biodiversidad, ecoturismo y áreas protegidas (parques naturales). Centrándose en una estrategia de coecoturismo, como una opción efectiva para el mejoramiento de la gestión de los recursos naturales, analiza el proceso de participación y fortalecimiento (empowerment) de las comunidades de la Costa Atlántica en el proceso de gestión de áreas protegidas, mediante la canalización de recursos financieros y técnicos de organismos internacionales en interacción con instituciones del Estado y comunidades locales. 

⛤Hidrográfica: La hidrografía de la región se puede dividir en tres cuencas: la del rió Magdalena, al Este, desemboca en el Caribe y recibe las aguas de los arroyos El Salado, San Blas, Rebolo, entre otros; la del canal del Dique, que comunica el río Magdalena con la bahía de Cartagena, formada por ríos y ciénagas que se unen a las aguas del canal; y la hidrográfica del litoral Caribe, que abarca desde el tajamar occidental de Bocas de Ceniza hasta Galerazamba y está alimentada por arroyos como Cucambito, Cascabel y Nisperal. Cuenta además con las ciénagas de Luruaco, del Totumo, de Mallorquín, de Tocagua y el embalse del guajaro. El Magdalena y la zona del río Guájaro son las principales fuentes que alimentan las ciénagas de esta región.

⛤Accidentes geográficos: 

⋆La isla de malpelo   
La isla de Malpelo es una masa rocosa aislada ubicada en el océano Pacífico, al oeste de la Bahía Buenaventura. Esta isla está compuesta por lava acojinada, brechas volcánicas y diques basálticos. La costa de la isla está compuesta únicamente por acantilados.

⋆La península Guajira: La península Guajira, ubicada en la costa del Caribe, está compuesta por bloques tectónicos de rocas metamórfica y sedimentarias, pertenecientes a las eras jurásica y terciaria, y depósitos aluviales, bancos de arena y lagunas marinas de la era cuaternaria.

⋆Barranquilla y la linea costera de Cartagena: La línea costera de Barranquilla – Cartagena tiene una longitud de 100 km y se encuentra en la costa del Caribe de Colombia.

Economía: Agricultura, ganadería, pesca, industria y comercio son las actividades económicas del Atlántico. El eje de la actividad industrial, no sólo del Departamento sino de la región Caribe, es la ciudad de Barranquilla, que se beneficia de su posición geográfica. Constituyen el renglón más importante de la actividad industrial los productos químicos, además de la refinación de aceites, grasas vegetales y la fabricación de maquinaria. La ciudad de Barranquilla cuenta con la infraestructura más importante de la costa caribe colombiana para el comercio exterior, puesto que se encuentra ubicada la zona franca industrial y comercial, nombrada posteriormente Distrito Especial, Industrial y Comercial de Barranquilla. Atlántico cuenta con una optima red vial que permite el transporte de pasajeros y carga entre la capital, los otros municipios del departamento y el resto del país. Barranquilla funciona como puerto fluvial y marítimo. Además de poseer las instalaciones propias para el embarque y descargue de buques de gran tonelaje, este puerto cuenta con un dique direccional que evita la sedimentación del lecho del río Magdalena. El transporte aéreo hacia las principales ciudades del país, el resto del continente y Europa se hace a través del aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz, ubicado en el municipio de Soledad. Comercio exterior Según cifras oficiales, la balanza comercial del Atlántico durante el año 2001 arrojó un déficit de US$167.8 millones. Las ventas externas del Departamento muestran un continuo dinamismo al pasar de US$413 millones en 1997 a US$467.6 millones en el 2001. Los sectores que lideran las ventas externas son las sustancias químicas industriales, alimentos, hierro y acero. En cuanto a los destinos de las exportaciones, entre los países con mayor dinamismo se encuentran Estados Unidos, Venezuela y Ecuador. Para el año 2001 las compras externas muestran una contracción del 5.6%, al pasar de US$738.3 millones a US$696.5 millones. Los sectores que jalonaron las importaciones fueron la fabricación de las sustancias químicas industriales y la construcción de maquinaria excepto la eléctrica. Los principales proveedores fueron Estados Unidos, Venezuela y Alemania.
Artesanías-Baranoa: papel maché, porcelanicrón, talla en madera y totumo.
-Campo de la Cruz: cerámica.
-Galapa: papel maché, madera y bejuco.
-Juan de Acosta: confección de vestidos, flores de plumas, tuza y coco.
-Juan Mina: arreglos florales en bejuco, tusa, amero de maíz, tela.
-Piojo: palma de iraca, bejuco, hilo.
-Ponedera: alfarería en general.
-Puerto Colombia: bisutería marina, madera en torno.
-Sabanagrande: muñecas de trapo, fachadas en madera.
-Barranquilla: madera, cerámica, papel, plumas, coco, totumo, papel maché.
-Sabanalarga: palma de iraca.
-Santa Lucía: talla en madera y cerámica.
-SantoTomás: papel maché y madera.
-Soledad: madera y cerámica.
-Suan: porcelanicrón.
-Tubará: bejuco y madera.
-Usiacuri: palma de iraca.

Gastronomía

☆Arroz de lisa: Ingredientes
  • 3 tazas de arroz lavado
  • 5 lisas
  • 1 cucharada de aceite
  • 6 tazas de agua
  • 1 cebolla cabezona finamente picada
  • 2 tallos de cebollín picados
  • 2 tomates maduros pelados y picados
  • 2 dientes de ajo triturados
  • Sal
  • Comino
  • Color
  • Perejil al gusto   h
  • Cilantro picado (opcional)
Preparación
Dejar las lisas por una hora en agua fría, para quitarles la sal. Se ponen a fuego lento en una olla con suficiente agua y se dejan hervir. Se retiran del fuego, se escurren y desmenuzan quitándoles las espinas. Aparte, se mezclan las lisas con un guiso preparado con aceite, cebolla, cebollín, tomate, ajo y condimentos. Se agrega el arroz y se sofríe por unos minutos incorporando agua y dejando hervir hasta que se seque. Se tapa y se cocina hasta que esté.

☆Sopa de Guandu: Ingredientes
  • 12 tazas de agua
  • 1 libra de chicharroncitos tostados y cortados en pedacitos
  • 1 libra de costilla
  • 1/2 libra de guandú remojado desde la víspera
  • 1 libra de ñame pelado y picado
  • 1 plátano amarillo cortado en rodajas
  • 1 yuca pelada y picada
  • 1 taza de guiso (cebolla, cebollín, ajo, tomate, sal y pimienta al gusto)
  • 1/2 taza de queso costeño rallado.

Preparación
En una olla se cocinan el guandú con la costilla hasta que estén blandos y se agrega plátano, ñame, yuca y guiso. Unos minutos antes de servir, se agregan los chicharrones y se espolvorea cada plato con el queso rallado.

☆Butifarra: Ingredientes
  • 1 1/2 libra de carne
  • 1/2 libra de tocino picado
  • Tripa delgada de cerdo
  • Pimienta y sal al gusto
  • 1 pizca de canela
  • Limón
Preparación
Se divide el tocino en dos partes, una parte se corta en pedacitos muy pequeños y la otra se muele con la carne a la que se agregan los condimentos amasando muy bien y haciendo bolitas. Aparte se lava la tripa con suficiente jugo de limón para quitarle el exceso de grasa y se embuten las bolitas amarrándolas y dejando cierta distancia entre una y otra. Se cocinan en suficiente agua hirviendo con sal por 15 minutos aproximadamente. Se retiran y se puyan con un alfiler para sacarles el agua. Se cuelgan y se dejan secar.

☆Pastel de arroz: Ingredientes
  • 4 tazas de arroz lavado
  • 2 libras de costilla de cerdo picadas
  • 1 libra de tocino picado
  • 2 1/2 libras de pollo
  • 3/4 de taza de vinagre
  • 2 cucharadas de aceite
  • 3 tazas de guiso casero
  • 1 1/2 libras de papas
  • 3 tomates maduros
  • 2 cebollas cabezonas
  • 3 ajos triturados
  • Ají criollo
  • 8/10 hojas de col o repollo
  • Sal,
  • Pimienta
  • Color al gusto
  • 1/2 taza de alcaparras (opcional)
  • Hojas de bijao engrasadas
Preparación
Se remoja el arroz con vinagre, aceite, condimentos y se deja al sol por unas horas revolviendo bien. Aparte, en una olla, se cocinan a fuego lento las carnes con el guiso y un poco de agua hasta que estén blandas. Se arman los pasteles acomodando las hojas de bijao en forma de cruz, colocando sobre ellas un poco de arroz, las carnes, la papa, la cebolla, el tomate, el ajo, los ajíes y las alcaparras. Se cubre todo con un poco más de arroz, una hoja de col y se baña con un poco de guiso de la cocción de las carnes antes de envolver en forma de paquete. Se amarran con pitas y se ponen en agua, que los cubra, con sal y un poco de vinagre. Se cocinan por tres horas aproximadamente añadiendo más agua caliente si es necesario.

Sitios turísticos: 

Barranquilla 


Barranquilla, situada a 1.007 kilómetros al norte de Bogotá, en la costa.

Castillo de Salgar

El Castillo de Salgar está ubicado a 20 minutos de Barranquilla, en dirección.

Puente Pumarejo



El puente Pumarejo, unicado á 45 kilómetros de la capital atlanticense



Medicina natural: 


La medicina son practicas y temas de salud creadas y usadas por la población, con algunos rasgos de eficacia simbólica o real, puede recoger elementos de la medicina tradicional o científica, sin fundamento racional y teórico. No constituye un sistema de salud.